Suspensión de clases, de espectáculos con grandes aglomeraciones y una adecuación en el funcionamiento de los shoppings y organismos públicos son algunos de los cambios que se producirán a raíz de la llegada del Covid-19.
La aparición de los primeros casos del nuevo coronavirus (Covid-19) en nuestro país y la declaración de la emergencia sanitaria por parte del gobierno generaron una reacción en cadena por parte de la población. El anuncio implicó la suspensión de espectáculos y toda actividad que acarree una gran aglomeración de personas. Inmediatamente, se notó cómo mermaba la gente en la ciudad de Montevideo, así como en varias localidades del país.
Supermercados abarrotados
La mayor parte de la población se agolpaba en los supermercados, con el afán de abastecerse en caso de que fuera necesario hacer cuarentena. A raíz de esto, el gerente general de la Asociación de Supermercados del Uruguay (ASU), Daniel Menéndez, dijo en su momento a LA REPÚBLICA que «no hay necesidad porque hay mercadería» y que «los comercios, las empresas en sus locales, en sus góndolas, en sus centros logísticos también tienen stock y también lo tienen los proveedores».
Menéndez insistió en que «si todo el mundo compra lo necesario para la semana, como hace siempre, no pasa nada» y se puede garantizar que quien venga detrás «va a poder comprar lo necesario también». Así, llamó a «no exagerar» en las cantidades.
Suspensión de clases
Las clases están suspendidas en todos los niveles de la Enseñanza, pública y privada. La Universidad de la República (Udelar) fue la primera institución -en su calidad de autónoma- en decretar la suspensión de clases en todas sus carreras de grado, posgrado y maestrías. Si bien al principio sería hasta el sábado 21, luego trascendió otro comunicado del rector, Rodrigo Arim, en el que informaba que la suspensión se extenderá hasta el 12 de abril.
El Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay (INAU) también informó que «los servicios socioeducativos y de cuidados con anclaje territorial (CAIF, centros de atención a la primera infancia, centros Nuestros Niños, casas comunitarias, clubes de niños, centros juveniles, centros Siempre, y espacios de educación y cuidados para hijos de estudiantes) suspenderán por 14 días».
Actos religiosos
La Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) de la iglesia católica resolvió «ante la situación creada por la epidemia» suspender durante dos semanas «toda actividad pública con fieles, inclusive la Santa Misa».
Sin fútbol
Si bien en un principio se había manejado que los partidos del Campeonato Uruguayo se jugarían a puertas cerradas, tras el anuncio se confirmó que toda actividad deportiva quedará suspendida.
En diálogo con Sport 890 el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Ignacio Alonso, señaló que «el gobierno fue claro en cuanto a los plazos y manejó la salida de Semana Santa, por lo que estamos hablando de al menos 30 días sin actividad deportiva oficial».
Poder Judicial
El fiscal de corte, Jorge Díaz, informó que la justicia tendrá un funcionamiento especial. Fiscalía, informó, funcionará en el horario de 13:00 a 16:00 y «próximamente estará disponible un número telefónico por el que podrán realizarse las consultas correspondientes».
Asimismo, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) Bernadette Minvielle, informó por medio de su cuenta de Twitter que el Poder Judicial «ingresará en situación de feria en razón de la emergencia sanitaria», pero «no puede compararse con las ferias judiciales de enero y julio».
ANCAP analiza la situación
Según un comunicado de la empresa estatal, desde el 13 de marzo el Comité de Respuesta se encuentra analizando el avance del coronavirus en Uruguay, y resolvió «el cierre del Centro de Educación Inicial (CEI) de La Teja gestionado por Ancap, en línea con la decisión adoptada por la Administración Nacional de Educación Pública».
Además, se resolvió «el cierre de todos los comedores en oficinas y plantas de todo el país y se intensificó la limpieza y la desinfección», así como también «el horario reducido y el trabajo remoto para algunas tareas que no requieren necesariamente la permanencia en oficinas o planta».
Congreso de Intendentes definió protocolo
Reunidos, los intendentes de los 19 departamentos resolvieron adoptar un protocolo para impedir el avance del Covid-19 en todo el territorio del país. Los jerarcas departamentales optaron por incorporar «la mayor cantidad de medidas que eviten la aglomeración de personas en sus oficinas, pudiendo implementar sistemas de gestión no presenciales».
Shopping reducen horario
A su vez, los centros comerciales de Montevideo reducirán su horario para colaborar con la situación de emergencia sanitaria señalada por el gobierno.
A partir de este martes, estarán abiertos de 11 a 19 horas. Esto implica que la carga horaria de los trabajadores baja a un turno de ocho horas por día. Con esto se disminuye la exposición del personal mientras se mantiene el aprovisionamiento y servicio al público.
Aeropuertos
El Aeropuerto Internacional de Carrasco implementa una serie de medidas para evitar la propagación del coronavirus en el país.
En ese sentido, exhorta a que las personas eviten ir a la terminal aérea a recibir a personas que llegan o a despedir a los viajeros. Como forma de prevención, la terminal aérea cuenta con guardia médica 24 horas, reforzó la limpieza y la desinfección de todas las áreas, hay dispensadores de alcohol en gel, y las medidas sanitarias se difunden en las pantallas, como cuarentena obligatoria a pasajeros provenientes de zonas de riesgo y la declaración de salud del viajero.
Casino y spa cerrados
El hotel Enjoy Punta del Este emitió también un comunicado en el que informa que «ante la propagación del coronavirus y siguiendo nuestro compromiso social» el casino y el spa del lugar permanecerán cerrados desde este lunes 16. El servicio de hotel estará disponible hasta el jueves 19 a las 15 horas.
La medida, indicó, continuará hasta que la situación vuelva a la normalidad.
+datos
Transporte y comercios
Luego de la batería de medidas y recomendaciones del gobierno, muchos usuarios tomaron precauciones y eso se notó en las calles. Si bien muchos optaron por caminar, otros necesariamente tuvieron que hacer uso de las unidades de transporte público aunque en menor medida. La suspensión de clases, en todos los niveles de la Enseñanza, también quitó de circulación a decenas de miles de potenciales pasajeros.
La poca circulación de personas se destacó durante la mañana de este lunes. También se hizo sentir en los comercios que trabajan con el público.